domingo, 26 de febrero de 2012

Codificación digital

Codificación digital

 
    
Se entiende por Codificación en el contexto de la Ingeniería al proceso de conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. De ello se desprende como corolario que la información contenida en esos datos resultantes deberá ser equivalente a la información de origen.
En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada en un tren de impulsos de señal digital (sucesión de ceros y unos). Esta traducción es el último de los procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital. El resultado es un sistema binario que está basado en el álgebra de Boole.

CUANTIFICACION

Cuantificación digital

 
    
El proceso de cuantificación es uno de los pasos que se siguen para lograr la digitalización de una señal analógica.

Procesos de la conversión A/D.
Básicamente, la cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código utilizado.
Durante el proceso de cuantificación se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado.
Los valores preestablecidos para ajustar la cuantificación se eligen en función de la propia resolución que utilice el código empleado durante la codificación. Si el nivel obtenido no coincide exactamente con ninguno, se toma como valor el inferior más próximo.
En este momento, la señal analógica (que puede tomar cualquier valor) se convierte en una señal digital, ya que los valores que están preestablecidos, son finitos. No obstante, todavía no se traduce al sistema binario. La señal ha quedado representada por un valor finito que durante la codificación (siguiente proceso de la conversión analógico digital) será cuando se transforme en una sucesión de ceros y unos.
Así pues, la señal digital que resulta tras la cuantificación es diferente a la señal eléctrica analógica que la originó, algo que se conoce como Error de cuantificación. El error de cuantificación se interpeta como un ruido añadido a la señal tras el proceso de decodificación digital. Si este ruido de cuantificación se mantiene por debajo del ruido analógico de la señal a cuantificar (que siempre existe), la cuantificación no tendrá ninguna consecuencia sobre la señal de interés.

NYQUIST

Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon

 
Función de interpolación g(t) para Fs=44100 muestras por segundo (estándar CD-Audio). Excepto para t=0, el intervalo entre pasos por cero (líneas verticales verdes) representa el intervalo entre muestras (~22,68 µs para este ejemplo).
 
 
El teorema de muestreo de Nyquist-Shannon, también conocido como teorema de muestreo de Whittaker-Nyquist-Kotelnikov-Shannon, criterio de Nyquist o teorema de Nyquist, es un teorema fundamental de la teoría de la información, de especial interés en las telecomunicaciones.
Este teorema fue formulado en forma de conjetura por primera vez por Harry Nyquist en 1928 (Certain topics in telegraph transmission theory), y fue demostrado formalmente por Claude E. Shannon en 1949 (Communication in the presence of noise).
El teorema trata del muestreo, que no debe ser confundido o asociado con la cuantificación, proceso que sigue al de muestreo en la digitalización de una señal y que, al contrario del muestreo, no es reversible (se produce una pérdida de información en el proceso de cuantificación, incluso en el caso ideal teórico, que se traduce en una distorsión conocida como error o ruido de cuantificación y que establece un límite teórico superior a la relación señal-ruido). Dicho de otro modo, desde el punto de vista del teorema, las muestras discretas de una señal son valores exactos que aún no han sufrido redondeo o truncamiento alguno sobre una precisión determinada, esto es, aún no han sido cuantificadas.
El teorema demuestra que la reconstrucción exacta de una señal periódica continua en banda base a partir de sus muestras, es matemáticamente posible si la señal está limitada en banda y la tasa de muestreo es superior al doble de su ancho de banda.
Dicho de otro modo, la información completa de la señal analógica original que cumple el criterio anterior está descrita por la serie total de muestras que resultaron del proceso de muestreo. No hay nada, por tanto, de la evolución de la señal entre muestras que no esté perfectamente definido por la serie total de muestras.
Si la frecuencia más alta contenida en una señal analógica x_a(t) \,\! es F_{max}=B \,\! y la señal se muestrea a una tasa F_s>2F_{max} \equiv 2B \,\!, entonces x_a(t) \,\! se puede recuperar totalmente a partir de sus muestras mediante la siguiente función de interpolación:
g(t) = \frac{\sin 2 \pi B t}{2 \pi B t}  \,\!
Ejemplo de reconstrucción de una señal de 14,7 kHz (línea gris discontinua) con sólo cinco muestras. Cada ciclo se compone de sólo 3 muestras a 44100 muestras por segundo. La reconstrucción teórica resulta de la suma ponderada de la función de interpolación g(t) y sus versiones correspondientes desplazadas en el tiempo g(t-nT) con -\infty < n < \infty \,\!, donde los coeficientes de ponderación son las muestras x(n). En esta imagen cada función de interpolación está representada con un color (en total, cinco) y están ponderadas al valor de su correspondiente muestra (el máximo de cada función pasa por un punto azul que representa la muestra).
Así, x_a(t) \,\! se puede expresar como:

x_a(t) = \sum_{n=-\infty}^{\infty} x_a \left(\frac{n}{F_s}\right) g \left(t-\frac{n}{F_s}\right)
 
donde x_a \left(\frac{n}{F_s}\right)= x_a \left(nT\right) \equiv x \left(n\right) son las muestras de x_a \left(t\right).

Hay que notar que el concepto de ancho de banda no necesariamente es sinónimo del valor de la frecuencia más alta en la señal de interés. A las señales para las cuales esto sí es cierto se les llama señales de banda base, y no todas las señales comparten tal característica (por ejemplo, las ondas de radio en frecuencia modulada).
Si el criterio no es satisfecho, existirán frecuencias cuyo muestreo coincide con otras (el llamado aliasing).

domingo, 19 de febrero de 2012

mas problemas del neri vela capitulo dos






problema de libro de ondas guiadas




Histéresis

La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas circunstancias.


Histéresis magnética
En física se encuentra, por ejemplo, histéresis magnética si al magnetizar un ferromagneto éste mantiene la señal magnética tras retirar el campo magnético que la ha inducido. También se puede encontrar el fenómeno en otros comportamientos electromagnéticos, o los elásticos.
La histéresis magnética, es el fenómeno que permite el almacenamiento de información en los imanes de los discos duros o flexibles de los ordenadores: el campo induce una magnetización en el pequeño imán, que se codifica como un 0 o un 1. Esta codificación permanece en ausencia de campo, y puede ser leída posteriormente, pero también puede ser invertida aplicando un campo en sentido contrario.
Para poder conocer el ciclo de histéresis de un material, se puede utilizar el magnetómetro de Köpsel, que se encarga de proporcionarle al material ferromagnético los cambios senoidales de la corriente eléctrica para modificar el sentido de los imanes.



Curva de histéresis de magnetización.
En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción respecto al campo que lo crea.
Se produce histéresis al someter al núcleo a un campo creciente, los imanes (ó dipolos) elementales giran para orientarse según el sentido del campo. Al decrecer el campo, la mayoría de los imanes elementales recobran su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o menor grado parte de su orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo remanente que obligue a cierto retraso de la inducción respecto de la intensidad de campo.
Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en forma de calor en los núcleos magnéticos. Con el fin de reducir al máximo estas pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características especiales, como por ejemplo acero al silicio.
La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis.

LINK DE LIBRO "ONDAS GUIADAS" RODOLFO NERI VELA




viernes, 17 de febrero de 2012

MUSEO DE TELEGRAFIA

Museo de Telegrafia Reporte


Las telecomunicaciones constituyen un sector de gran trascendencia para cualquier
nación en el mundo.
Las telecomunicaciones han pasado de ser un medio para la emisión y recepción de
signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o información a la base de procesos ligados
al desarrollo económico y social de los países, para el mejoramiento de la calidad de vida
de la población. La dotación de medios de comunicación constituye uno de los objetivos
del Milenio.
El ramo de las telecomunicaciones en nuestro país, es resultado de un largo proceso de
evolución, que se ha visto enmarcado por la aparición de nuevas tecnologías que han
permitido la modernización de sus canales así como el perfeccionamiento de sus formas.
La figura de Telecomm - Telégrafos destaca como un actor fundamental en el desarrollo
de las telecomunicaciones en México.
En el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Publicas, hoy Museo Nacional de Arte, en el ala oriente, se encuentra ubicado el Museo del Telégrafo, un recinto abierto para el conocimiento del inicio y desarrollo del primer sistema de Telecomunicaciones. 
El museo presenta al visitante gráficos, fotos, textos equipos y partes del desarrollo del telégrafo en México.

Antecedentes y Precursores del Telégrafo:

 
Principios teóricos y científicos que conllevaron al descubrimiento de telégrafo electromagnético en el mundo y sus precursores como Charles Wheatstone y Samuel Morse, cuyo sistema de este último se adopto internacionalmente en 1865.



El telégrafo Morse.
Se exhibe desde el primer mensaje transmitido por Samuel Morse en 1845 y los primeros aparatos de transmisión y medición, similares a los utilizados en aquella época.

Avances y retrocesos.
Las constantes pugnas políticas entre conservadores y liberales impiden el desarrollo de un sistema de comunicación confiable, ya que las líneas telegráficas expuestas, eran blanco de sabotajes , robos y vandalismo.
Sin embrago, al triunfo de los liberales con Juárez, se inicia el proceso de la "Federalización" del ramo telegráfico con la expropiación en 1867, que había sido concesionada por Maximiliano de Habsburgo.
Reconstrucción de la Red Telegráfica.
Con la llegada de Porfirio Díaz a la Presidencia de la Republica, se inicia la reconstrucción de la red telegráfica nacional a través de la Secretaria de Fomento, primero y posteriormente por la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas (SCOP).


Época Dorada del Telégrafo.
Consolidación y expansión del telégrafo a todo el territorio nacional durante el "Porfiriato", alcanzando una extensión de 35,000 km. de líneas físicas y mas de 400 oficinas en el país.
Telegrafía sin hilos.
Transmisión del primer mensaje  trasatlántico  por Guillermo Marconi en 1901 desde Cornwall, Inglaterra a Saint John , Terranova, Canadá. Asimismo se presenta el inicio de la radiotelegrafía  en el mundo.
El telégrafo de la Revolución.
Los diferentes bandos  revolucionarios, hicieron del telégrafo su aliado, indispensable como único medio  de comunicación confiable, al principio con transmisores de chispas apagadas o amortiguadas y posteriormente con equipos de radiocomunicación  de bulbos.
Construcción del México Moderno.
Al entrar al periodo postrevolucionario, nuestro país, se ve inmerso en una nueva política de modernización de las comunicaciones con los sistemas de radiocomunicación en la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de la Radiodifusión en los años 20.
Aunado al nacimiento de la televisión comercial en los años 50, y al uso del sistema de microondas terrestres y satelitales de México, entro de lleno a la era de las telecomunicaciones modernas.

ESPECTRO RADIOELECTRICO

TRANSDUCTORES

Los aparatos electrónicos para música o sonido se pueden clasificar en los siguientes grupos: generadores, procesadores, grabadores, reproductores y transductores. Cada uno de ellos tiene una misión determinada: los generadores producen un sonido, los procesadores lo modifican, los grabadores lo almacenan en un medio determinado para su posterior reproducción en los reproductores. Lo que tienen todos en común, es que operan o producen sonido no como onda de presión, sino como una representación de esta en forma de fluctuación de tensión eléctrica. El enlace entre ambas se realiza mediante transductores.


Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida.
El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza (por ejemplo electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa), aunque no necesariamente en esa dirección. Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en
robótica, en aeronáutica, etc. para obtener la información de entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen algo de energía por lo que la señal medida resulta debilitada.


Tipos de transductores


Micrófono

El micrófono es un transductor electroacústico. Su función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.
Clasificación de los micrófonos
Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones:

Según la directividad

Como se mencionó en las características hay 6 tipos de micrófonos:

 Según el encierro de diafragma

Nos encontramos ante 3 grupos:
  1. Micrófono de Presión.
  2. Micrófono de Gradiente de Presión o Velocidad.
  3. Micrófono Combinado de Presión y Gradiente de Presión.

 Según su transducción mecánico-eléctrica

Los 6 tipos de micrófonos más importantes son:
  1. Micrófono electrostático: de condensador, electret, etc.
  2. Micrófono dinámico: de bobina y de cinta.
  3. Micrófono piezoeléctrico.
  4. Micrófono magnetoestrictivo.
  5. Micrófono magnético.
Micrófono de carbón.

Electrostático
Las
ondas sonoras provocan el movimiento oscilatorio del diafragma. A su vez, este movimiento del diafragma provoca una variación en la energía almacenada en el condensador que forma el núcleo de la cápsula microfónica y, esta variación en la carga almacenada, (electrones que entran o salen) genera una tensión eléctrica que es la señal que es enviada a la salida del sistema.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (
amplitud y frecuencia a la onda sonora que la generó.
Son micros electrostáticos:
Electrodinámico

La vibración del diafragma provoca el movimiento de una bobina móvil o cinta corrugada ancladas a un imán permanente generan un
campo magnético, cuyas fluctuaciones son transformadas en tensión eléctrica.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (
amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.
Son micros electrodinámicos:

Piezoeléctrico

Las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma y, el movimiento de éste, hace que se mueva el material contenido en su interior (cuarzo, sales de Rochélle, carbón, etc). La fricción entre las partículas del material generan sobre la superficie del mismo una tensión eléctrica.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (
amplitud y frecuencia a la onda sonora que la generó).
La
respuesta en frecuencia de los micrófonos piezoeléctricos es muy irregular, por lo que su uso en ámbitos de audio profesional está desaconsejada.
Son micrófonos piezoeléctricos:


BOCINA
Se denomina bocina a un instrumento compuesto de una pera de goma y una trompeta unidos. Al presionar la pera, el aire sale por la trompeta, creando sonido. Antiguamente se usaba en los automóviles como señal acústica, pero ahora ha sido sustituido por un elemento accionado por energía eléctrica.

ALTAVOZ

Un altavoz (también conocido como parlante en
América del Sur, Costa Rica, El Salvador Irack)[1] es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces pueden formar una pantalla acústica.
La
transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda convierte la energía mecánica en ondas de frecuencia acústica. Es por tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su amplificación, su transmisión por medios telefónicos o radioeléctricos, o su tratamiento.
El sonido se transmite mediante
ondas sonoras, en este caso, a través del aire. El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si se dispone de una grabación de voz, de música en soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos; para ello se utiliza el altavoz.

Bocina como altavoz

En algunos países de
Hispanoamérica se le llama al altavoz, bafle, parlante o altoparlante, el cual es un dispositivo utilizado para la reproducción de sonido a partir de una señal eléctrica

TIPOS DE SEÑALES

Señal Analogica
Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas, etc. La magnitud también puede ser cualquier objeto medible como los beneficios o pérdidas de un negocio.
Desventajas de las señales analogicas en términos electrónicos
  • Las señales de cualquier circuito o comunicación electrónica son susceptibles de ser modificadas de forma no deseada de diversas maneras mediante el ruido, lo que ocurre siempre en mayor o menor medida.
  • La gran desventaja respecto a las señales digitales, es que en las señales analógicas, cualquier variación en la información es de difícil recuperación, y esta pérdida afecta en gran medida al correcto funcionamiento y rendimiento del dispositivo analógico.
Ejemplo de señal analógica.
 
Una señal digital
Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de conmutación).
Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa.
Cabe mencionar que además de los niveles, en una señal digital están las transiciones de alto a bajo o de bajo a alto, denominadas flanco de subida o de bajada, respectivamente. En la siguiente figura se muestra una señal digital donde se identifican los niveles y los flancos. Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada. Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada.
Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Por ejemplo, si nos fijamos en el código Morse, veremos que en él se utilizan, para el envío de mensajes por telégrafo eléctrico, cinco estados digitales que son:
    punto, raya, espacio corto (entre letras), espacio medio (entre palabras) y espacio largo (entre frases)
Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala.
Ejemplo de señal Digital

lunes, 13 de febrero de 2012

ONDAS ELECTROMAGNETICAS GUIADAS

CONCEPTOS BASICOS

CAMPO ELECTRICO

El concepto físico de campo

Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para ejercer su influencia sobre otras,de ahí que las fuerzas eléctricas sean consideradas fuerzas de acción a distancia. Cuando en lanaturaleza se da una situación de este estilo, se recurre a la idea de campo para facilitar ladescripción en términos físicos de la influencia que uno o más cuerpos ejercen sobre el espacioque les rodea.La noción física de campo se corresponde con la de un espacio dotado de propiedades medibles.En el caso de que se trate de un campo de fuerzas éste viene a ser aquella región del espacio endonde se dejan sentir los efectos de fuerzas a distancia. Así, la influencia gravitatoria sobre elespacio que rodea la Tierra se hace visible cuando en cualquiera de sus puntos se sitúa, a modo dedetector, un cuerpo de prueba y se mide su peso, es decir, la fuerza con que la Tierra lo atrae.Dicha influencia gravitatoria se conoce como campo gravitatorio terrestre. De un modo análogola física introduce la noción de campo magnético y también la de campo eléctrico o electrostático.



CAMPO MAGNETICO

El campo magnético es una región del espacio en la cual una carga eléctrica puntual de valor q, que se desplaza a una velocidad \mathbf{v}, sufre los efectos de una fuerza que es perpendicular y proporcional tanto a la velocidad v como al campo B. Así, dicha carga percibirá una fuerza descrita con la siguiente

donde F es la fuerza, v es la velocidad y B el campo magnético, también llamado inducción magnética y densidad de flujo magnético. (Nótese que tanto F como v y B son magnitudes vectoriales y el producto vectorial tiene como resultante un vector perpendicular tanto a v como a B). El módulo de la fuerza resultante será
                                                                |\mathbf{F}| = |q||\mathbf{v}||\mathbf{B}|\cdot \mathop{\sin} \theta
La existencia de un campo magnético se pone de relieve gracias a la propiedad localizada en el espacio de orientar un magnetómetro (laminilla de acero imantado que puede girar libremente). La aguja de una brújula, que evidencia la existencia del campo magnético terrestre, puede ser considerada un magnetómetro.



Longitud de Onda

La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda. La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La letra griega "l" (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde una frecuencia alta.

La frecuencia y longitud de onda de una onda están relacionadas entre sí mediante la siguiente ecuación:

l = c / f

donde "l" es la longitud de onda, "c" es la velocidad de la onda, y "f" es la frecuencia. Para la luz y otras ondas electromagnéticas que viajan en el vacío, c = 299 792.458 km/seg (186,282 millas/seg), la velocidad de la luz. Para las ondas de sonido que se desplazan por el aire, c es aproximadamente 343 metros/segundos (767 millas/hora).



FRECUENCIA


Repetición de un suceso o acto.  En lo movimientos vibratorios y oscilatorios, número de vibraciones oscilaciones que se producen en una unidad de tiempo.  El movimiento ondulatorio, número de ondas que pasan por un punto durante una unidad de tiempo.



ATENUACION

En telecomunicación, se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica, eléctrica u óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de transmisión.



IMPEDANCIA CARACTERISTICA

Es una cantidad compleja que se expresa en ohms, que idealmente es independiente de la longitud de la línea, y que no puede medirse.2 .-A la razón del voltaje a la corriente para cualquier Z en una línea infinitamente larga V+ (z)/I+(z)=V+0/I+0 es independiente de Z
La impedancia característica de una línea de transmisión es la impedancia (relación entre la tensión y la corriente) que se mediría en un plano de z = cte. sobre la línea infinita para una onda progresiva.

El FACTOR DE VELOCIDAD
A veces llamado constante de velocidad se define simplemente como la relación de la velocidad real de propagación, a través de un medio determinado a la velocidad de propagación a través del espacio libre.

LINEA DE TRANSMISION
Es un medio o dispositivo por donde se propaga o transmite información (ondas electromagnéticas) a altas frecuencias.

CONSTANTE DE PROPAGACIO
Es el indicador de la reducción de voltaje o corriente en la distancia conforme una onda TEM se propaga a lo largo de la línea de transmisión.

COEFICIENTE DE ATENUACION
Es la reducción de Voltaje o corriente.

COEFICIENTE DE DESPLAZAMEINTO
Es el desplazamiento de fase por unidad de longitud SWR Se define como la relación de voltaje máximo con el voltaje mínimo, o de la corriente máxima con la corriente mínima de una onda.

COEFICIENTE DE REFLEXION

Es una cantidad vectorial que representa la relación del voltaje reflejado entre el voltaje incidente, o la corriente reflejada entre la corriente incidente.